Blog
PSICOLOGÍA I (UNIDADES I - II - III )
17.07.2012 06:28Aquí colocaré todos los textos, resúmenes, teóricos y apuntes de la carrera.
Psicología (UNIDAD I) práctico:
ROGER SMITH
1) La historia como modo de comprensión del presente
La historia de las ciencias humanas tiene como objeto al hombre. Las ciencias humanas apuntan a establecer conocimientos objetivos sobre lo que es la naturaleza humana. No es posible una definición única debido a que abarca un campo disciplinar muy amplio.
La historia nos permite conocer cómo los hombres y las mujeres han llegado a ser lo que son, y de esta manera comprendemos la forma en que vivimos.
El pensamiento histórico se centralizó en la búsqueda de explicaciones acerca del hombre.
Las ciencias humanas florecen en gran escala a partir de una nueva forma de vida, en el siglo XX, producto de la industrialización (de vida rural a vida urbana). Las ciencias humanas existían como ámbito ocupacional de los académicos especializados y en toda la organización profesional (instituciones, técnicas, etc.). Existían en un círculo de interacciones entre la ciencia y la vida ordinaria (ciencia con influencia en cultura popular y cultura popular con influencia en la ciencia)
Plantea una perspectiva histórica con iluminación crítica del presente.
2) Ambivalencia y diversidad
Ambivalencia[Símbolo] característica de lo humano.
Gente[Símbolo] reflexiona y comenta sobre lo que hace además de hacerlo.
La reflexión colectiva y el comentario de la gente a través del lenguaje y los símbolos se llama cultura.
La historia de las ciencias humanas contiene una ambivalencia acerca de la naturaleza humana.
1- Existe un énfasis en la naturaleza humana como destino (ser humano natural dado)
2- Lo humano es descripto como una enunciación (ser humano cultural producido, se diferencia en tiempo y lugar).
La vida humana existe como una tensión entre oposiciones como actividad y pasividad, auto-creación y auto-descubrimiento, concepción de una persona como agente y las circunstancias históricas como causa. El resultado ha sido un desacuerdo acerca de la modalidad del conocimiento.
Otra tensión convierte al yo en algo supremo. Nuestra concepción y nuestra experiencia del yo son actividades sociales. Los seres humanos se conocen a sí mismos y al mundo a través de términos adquiridos en la vida en tiempo y lugar particulares. La historia de las ciencias que se ocupan del yo es al mismo tiempo la historia de los mundos sociales en los que ese yo ha existido.
La historia de las ciencias humanas trata de descubrir las proposiciones sobre el hombre que han sido tan poderosas como para considerarse verdaderas.
Smith busca un conocimiento sistemático, coherente, objetivo y empírico acerca de la naturaleza humana (particularmente difícil por pretensión de objetividad) –>métodos objetivos de investigación.
Al observarnos nos convertimos en algo diferente[Símbolo] reflexionar altera la experiencia y la acción.
El conocimiento objetivo en las ciencias humanas está siempre sujeto a debates.
Diversidad
La historia de las ciencias humanas es un registro de divisiones y debates entre posiciones que a veces son opuestas.
Dos formas de diversidad:
1- Forma negativa: signo de inmadurez de un dominio científico, la consecuencia del intento de introducir métodos y conceptos científicos en un nuevo campo. Los que se adhieren a esta forma anticipan una etapa futura en la que sería posible la unificación en torno a un núcleo teórico y prácticas investigativas comunes. Lenguaje de Kuhn[Símbolo] etapa preparadigmática (hasta ahora no existe unificación). Mediante la falta de unidad no se puede ser neutral en relación con las posiciones divergentes que están presentes en el campo.
2- Forma positiva: diversidad intrínseca a su objeto de estudio (ser humano), correspondido al carácter reflexivo del ser humano.
Argumento central[Símbolo] ser humano se crean a sí mismos cuando crean un conocimiento sobre sí mismos.
La variedad de abordajes de conocimiento en las ciencias humanas corresponde a la variedad e los modos de vida en la historia. Por lo tanto no podemos aspirar a una unidad porque sólo sería posible si los seres humanos llevaran una vida uniforme.
Smith encara la diversidad desde el segundo punto de vista.
Historiadores y filósofos de fines del siglo XX prestan atención particular al yo. Escribir una historia del yo implica plantear la continuidad y discontinuidad de una manera más difícil. Entender la historia del yo es importante para el modo de escribir la historia de las ciencias humanas. El yo subjetivo moderno se convierte en objeto de estudio en el siglo XVII. El concepto de persona individual corresponde a la persona capaz de actuar libremente.
A la hora de producir conocimiento científico aparece la ambivalencia[Símbolo] Debate entre el ser humano dado (natural) y ser humano cultural (producido)
Psicología entre ciencias humanas y ciencias naturales
En el siglo XVI en Europa, la vida académica y cultural floreció como resultado de una reelaboración de la cultura clásica. Después de 1600 surgió una búsqueda para dar nuevos fundamentos al conocimiento y a la vida práctica, para una mejor comprensión de la naturaleza y las inclinaciones humanas. Hubo varias posturas que ubicaron al hombre dentro de las ciencias naturales.
§ Hugo Grotius: hombre sujeto a leyes naturales.
§ Descartes: hombre único por su naturaleza dual (alma y cuerpo)
§ Thomas Hobbes y Benedict Spinoza: unificaban la naturaleza (incluyendo al hombre) bajo un determinismo común.
§ Locke: estudiaba las fuentes del conocimiento en la experiencia.
Estos autores escribieron en profundidad sobre este objeto (el hombre) y es a partir de este objeto que comienzan nuevos intereses y distintas formas de estudiarlo. Estos nuevos trabajos surgieron en el denominado “nuevo mundo” en el siglo XVIII, en búsqueda de lo que llamaron una ciencia del hombre.
Diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias humanas
Ciencias humanas: hablan sobre nuestros intereses, nuestra comunidad, sobre el sentido y los fines de la propia identidad. Buscan decirnos quiénes somos t qué somos. Brindan conocimiento sobre cómo vivir mejor y hasta cómo deberíamos vivir mejor. Su objeto de estudio es el “Hombre”. Su campo de estudio es inmenso. El conocimiento histórico es una forma de conocimiento válido para conocer el presente y esencial para el desarrollo de las ciencias humanas.
Ciencias naturales: cubren un tema complejo, con desacuerdos sobre conceptos, teorías y modos de investigación. Son ciencias “blandas” porque carecen de estatuto y autoridad. De todas formas siempre van a estar presentes en el mundo moderno, y va a tener una concepción moderna sobre lo que es ser humano.
3) Diferencias entre la historia tradicional presentista y una historia crítica de una disciplina
Finalmente cada disciplina moderna de las ciencias humanas estuvo relativamente definida sobre su identidad histórica (estudios clásicos, experimentos o textos clásicos, conceptos organizadores, métodos objetivos de la disciplina como ciencia)
La historia puede ser triunfalista, cuando la razón vence la ignorancia y la superstición, o una exploración sensible y compleja de caminos truncados y vericuetos.
Las historias Whig son las historias presentistas, tradicionales (Herbert Butterfield). Hay una manera de hacer historia que es la que relata el logro de un conjunto de métodos científicos y la acumulación progresiva de verdad (gradual, paso a paso). Estos relatos tienden a convertirse en descripciones de un progreso paso a paso de los temas centrales de la disciplina moderna correspondiente. La historia escrita como si el presente fuera la consecuencia inevitable y deseable del pasado. Establece un continuo. Son celebratorias: grandes pensadores que construyen conocimiento.
Otra forma de hacer historia es teniendo en cuenta las perspectiva histórica (crítica). Las divisiones en las construcciones sociales del siglo XX permitieron hacer posibles muchas ciencias diferentes en la esfera humana, pero sus límites no son ni esenciales ni inmutables. Se presenta una dificultad respecto al pensamiento psicológico anterior al siglo XIX. Este problema se plantea desde una cuestión práctica y otra filosófica. En la cuestión práctica los historiadores deben encontrar un equilibrio entre hacer accesible lo que dicen utilizando un lenguaje común y moderno, y usar ese lenguaje para imponer al pasado algo que no estaba allí. La cuestión filosófica se refiere a la continuidad y discontinuidad en la historia. Las rupturas o discontinuidades eran más bien saltos que se producían dentro de la ciencia.
Tres trabajos importantes sobre la discontinuidad en la historia: Kuhn, Marx y Foucaut.
Kuhn: describió la historia de la ciencia en términos de períodos de ciencia normal interrumpida por períodos anormales y corto de ciencia revolucionaria. Presentó a las revoluciones como rupturas con formas de pensamiento pasadas. Los cuerpos de conocimiento de las ciencias humanas están separados unos de otros por su significado y su condición de verdad, y no por el tiempo y el progreso. Formas viejas y nuevas de pensamiento no pueden ser comparadas entre sí, no son conmensurables.
Marx: las condiciones materiales (propiedad, capital y trabajo) promueven una forma de pensar más que otras. Al cambiar las condiciones materiales pueden cambiar las formas de pensamiento.
Foucaut: considera que a partir de 1800 aparecen nuevas formas de conocer al ser humano. Sólo a partir de ese momento se pueden afirmar verdades científicas sobre el hombre. Según él fueron las nuevas pautas de poder en los tratos sociales cotidianos los que crearon al hombre como objeto de las ciencias humanas. Añade que la locura puede enseñar algo a la razón que no sepa (conocimiento de lo otro) y para lo cual la razón no tiene respuestas.
Estudiar el pasado se hace con un propósito, y escribir historia es esencial para nuestro conocimiento de qué somos. Escribir historia es escribir el presente.
...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Psicología (UNIDAD I) Teórico:
Ana María Talak: Módulo I
La psicología como disciplina surgió a fines del siglo XIX con la institucionalización, la creación del perfil profesional, está compuesta por prácticas y conocimientos. Éstos son motivados por problemas teóricos y prácticos, estos últimos precisan de una traducción del lenguaje teórico al lenguaje de la vida cotidiana.
En la producción del conocimiento están presentes las valoraciones, que son inherentes a la actividad humana. Según la epistemología feminista actividad científica está atravesada por valores epistémicos (la precisión, el alcance) y los valores no epistémicos (políticos, éticos). También sostienen que la interacción entre la ciencia y los valores tiene una doble vía, tienen una relación bidireccional, donde la ciencia juega un rol transformador de los valores. Para explicar esto, la epistemología feminista desarrolló la Standpoint Theory, que sostiene que todo científico, al no poder producir saber de manera descontextualizada, utiliza recursos materiales e intelectuales de su medio y con ello toma una serie de decisiones basadas en criterios no epistémicos que posibilitan, a la vez que determinan y limitan el tipo de conocimiento que puede generarse.
En la historia de la psicología, las diversas perspectivas y prácticas psicológicas tienen sus propias valoraciones, por lo tanto desde una perspectiva histórica y epistemológica, se podría afirmar que existe una pluralidad inherente a la psicología. Entonces, para lograr la unidad de la disciplina, sería necesario aceptar una corriente como la dominante. A lo largo de la historia algunas corrientes se han difundido como la corriente principal de la psicología, por ejemplo el conductismo en EU, la reflexología en Rusia, entre otras. Las corrientes alternativas proponen otros modelos además del que propone la corriente principal, estos enfoques se autodenominan psicología post-positivista. Las corrientes dentro de ésta se interesan en los significados, la comprensión e interpretación y el contexto cultural y en la subjetividad; buscan promover el diálogo entre la corriente principal y los diferentes enfoques para incluir nuevas ideas y formas de pensar. Se podría llegar a la conclusión de una ciencia pluralista, donde se considera que la pluralidad de representaciones y abordajes se sostiene por la complejidad de la naturaleza, la diversidad de metas investigativas, entre otras razones.
Goertzen aborda el tema de la diversidad en la psicología, centrándose en la cuestión de las tensiones dicotómicas, de carácter filosófico que han atravesado el desarrollo de la disciplina. Las dos tensiones más importantes, en su opinión, son: subjetivo-objetivo e individuo-colectivo. Considera que para solucionar la crisis habría que resolver estas tensiones filosóficas desde un marco unificado pero no homogéneo sino pluralista en los aportes. (esto lo pongo en cursiva porque el texto lo describe pero después dice que es insatisfactorio porque sigue planteando la unidad de la psicología como ideal)
La psicología entonces es una disciplina que abarca una pluralidad de marcos teóricos que interpretan al ser humano en su evolución en la especie, en su desarrollo individual y en relación con los aspectos sociales, culturales e históricos. También posee una doble naturaleza, es una disciplina teórica y profesional ya que además de ser un proyecto epistemológico, porque busca conocer la subjetividad humana, es un proyecto de intervención.
La dimensión tecnológica de la psicología es un aspecto inherente a las disciplinas y prácticas, se encuentra presente en la producción y aplicación de conocimientos. Muestra que la dimensión ética (valoraciones) y la dimensión política (relaciones de poder) son inherentes a toda práctica de investigación y de intervención profesional en las disciplinas psi. Este es uno de los aportes de la genealogía de Foucault.
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Psicología (UNIDAD II) Teórico:
Kurt Danzinger, Cap 4 “Estructura social de la experimentació en psicología”
Los roles de conductor del experimento y el rol del sujeto sufrieron cambios históricos en el marco de las tres tradiciones , a su vez factores sociales influyeron en la separación de los roles de sujeto e investigador. Uno de esos factores es que los experimentos de psicología no se llevaban a cabo en un vacío social. O sea, las personas que eran parte del experimento ingresaban con una identidad social ya construida
Los tres modelos de experimentación en psicología:
Alemania: WUNT. "El metodo experimental"
*El laboratorio de Wundt en Leipzing nos muestra una interacción caracterizada por la colaboracíon entre los participantes, quienes jugaban el rol de sujeto y, claramente.
*no nos muestra una situación caracterizada por diferencias de estatus y roles fijos.
* la mayoría de los individuos que actuaban como sujetos de esos experimentos eran miembros de la comunidad científica, generalmente ya se conocían como compañeros de estudios,etc.
* La situación experimental no implicaba una interacción entre extraños.
*Los que intervenía en la situacíon de laboratorio podían ejercer cualquiera de los roles, o ambos, con la misma aptitud.
*Ni había diferencias de estatus, ni roles fijos.
*El objetivo de este laboratorio consitia en encontrar procesos mentales comunes a toda mente normal y universales
Este estilo de experimentación psicológica de debía a :
1. La concurrencia de una tradicción particular de trabajo académico.
2. Un tipo especial de objetivo de investigación. Este objetivo abarcaba el análisis de procesos generales característicos de la mente humana normal y madura.
Francia
El modelo de experimentación que surgió en Alemania no fue el único con el que contaba en esa época.
En Francia emergió el experimento clínico :
*Tenía objetivos y una estructura social muy diferente al de Wunt
*El estudio experimental de los fenómenos hipnóticos fue el primero en el que se apoyaba este tipo de experimentación.
*Un grupo de investigadores franceses se abocaron al uso sistemático de experimentos con hipnósis
*En los estudios franceses no había intercambio de roles entre los participantes del experimento, sino una distinción clara y permanete entre investigadores y estudiantes
*Los investigadores eran los responsables, y solamente ellos estaban informados plenamente del experimento.
Existía una notable diferencia entre el estatus.
* La asignación de funciones sociales se acercaba más al modelo del típico experimento moderno.
*El experimento clínico había surgido en un contexto de medicina.
* Los investigadores tenían formación en medicina.
*Los sujetos de esos experimentos estaban etiquetados con categorías como "histéricas" o "sonámbulos".
*Existía una relación médico-paciente lo que generaba un vinculo entre conductor del experimento y sujeto
*Es en el contexto de los experimentos clínicos donde se encuentra por primera vez un uso sistemático del término "sujeto" en el campo de la psicología experimental.
*En Francia el objeto de estudio, estaba destinado a mostrar los efectos de un estado anormal para información del investigador ilustrado y de quienes puedieran indentificarse con él.
Inglaterra:
*Francis Galton dispuso un laboratorio para evaluar las "facultades mentales"
*Esta situación de investigación tiene estructura social que difiere claramente de la de Leipzing y de París.
Las personas estudiadas eran personas comunes.
* El rol de del sujeto y del investigador no eran intercambiables y se establecía una visible diferencia de estatus entre los dos.
*El investigador poseía un conocimiento especializado sobre la persona estudiada y que estaba dispuesto a compartirlo por el pago de un honorario a cambio estos recibían una ficha con el resultado que se les había efectuado.
*La relación se basaba en el principio de "honorarios por servicios"
*Galton no se refería a las personas que se presentaban para someterse a las pruebas con el termino de"solicitantes".
*Los investigadores y sus sujetos eran extraños
*El laboratorio antropométrico de Galton era parecido al modelo social de la práctica de la frenología de moda en décadas anteriores , siendo esta la razón por la que fue aceptada tan rápidamente la propuesta de Galton de compartir sus conocimientos a cambio de honorarios.
*El objetivo de este era proporcionar información de desempeño relativo de los sujetos en tareas específicas que reflejaban capacidades importantes.
*Lo que le interesaba a este era recolectar información que pudiera ser útil para el programa de eugenesia.
* Lo que interesaba no era solo el desempeño del individuo, sino la posición relativa de ese individuo en comparación con otros.
El método antropométrico de Galton se apoyaba en tres características:
1. Individualismo radical: presupone el argumento de que se trataba de atributos del individuo estables e inalterables;.
2. Había un elemento iherente al método de competición entre los individuos.
3. Galton agrego la multiplicidad de sujetos como un componente necesario del método (naturaleza estadística)
El modelo de investigación que resultó menos viable en el siglo XX fue el de Leipzing que fue perdiendo importancia mediante un análisis del contenido de las revistas científicas de psicología.
En ningún momento posterior a 1890 la disposición de los experimentos psicológicos original de Leipzing predominó en la disciplina.
El modelo de Leipzing fue excluido. Pero sobrevivió a escala muy reducida y sólo en el campo de la investigación de la sensación y percepión.
Ni la experimentación clínica ni el estilo de investigación de Galton fueron inmunes a esos cambios.
...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Psicología (UNIDAD II) Teórico:
Henry E. Garret "Las leyes de Weber y fechner y la psicofísica"
Hay una tradicción de la psicología experimental, lo difícil aquí era tratar de hacer compatibles aportes tan distintos como la dupla de Weber y Fechner con los de Wundt. Hay un factor común, hay una preocupación por el saber, hay un cuidado y respeto por la localización de un interrogante respecto del marco de las ciencias.
En el caso de Weber y Fechner, la psiquís era ordenada a partir del funcionamiento del sistema nervioso (sensitivo y motor). La preucopación de Wund era la misma pero el contexto de producción de este autor era distinto.
- Mientras que para Fechner la psicología era sólo aquello que podía ser experimentado en ordenar la relación de un estímulo de una sensación. O sea la psicología experimental, podríamos decir, es toda la psicología posible en tanto que no habría psicología sin método físico. Para Fechner toda la psicología posible de ser estudiada tenía que tener el método de la física. Fechner defnió a la psicofísica como una ciencia exacta que estudia la relación funcional entre cuerpo (estímulos físicos) y mente (sensaciones).
- En el caso de Weber, desde el comienzo, la psicología expermiental era sólo una pequeña proporción entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu. Toda la psicología posible estaba ordenada en esa proporción, no había más psicología que eso. La gran diferencia es la apertura de Wundt respecto de localizar un poco de psicología que podría fundamentarse para confrontar los psotulados Kantianos. Puede haber un aspecto psicológico que pueda ser explicado con el método de la fisiología. Aquí aparece una manera, porque para este autor (Weber) la psicología experimental, como ya antes dicho, era una diminuta porción. Ley de Weber: dR/R=C
Los postulados básicos, el limen diferencial, en el caso de Weber, con esa diferencia, esa relación, esa división entre el juicio sensorial y la intensidad del estímulo tomado por Fechner para esta psicofísica que se presenta exactamente como ciencia natural, no se escapa por oposición a Wundt, donde éste desde el comienzo acota las formas de exploración psicológica que podrían abocarse hacia el método experimental y todo lo demás, luego, puede trabajarse desde la hermenéutica.
La ley de Fechner-Weber platea una relación logarítmica entre el aumento de los estímulos y el aumento en las sensaciones, en la unidad de cambio de sensaciones a lo que llamamos DAP (diferencia apenas perceptible) y esto ocurre en ell momento dónde el sujeto habla de lo que siente. ej: cambió la temperatura, hace más frío, que ruido, etc.
El descubrimiento de la relación logarítmica entre los estímulos y sus sensaciones llevó a Fechner a reformular la Ley de Weber, de ésta manera: S= C log R
Pero existen límites tanto el la Ley de Weber como en la de Fechner:
-La Ley de Weber tiene validez solamente en la gama media del aumento de estímulos dentro de una particularidad sensorial.
-En primer lugar, la Ley de Fechner tiene validez sólo aproximadamente y sólo respecto de la gama media de estímulos. En segundo lugar, los supuestos de Fechner no han soportado la prueba de experimentos posteriores. Además, la DAP no es una unidad fija, no hay cero en la sensación.
...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Piscología (UNIDAD III) Práctico:
Sigmund Freud: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico.
Nota introductoria.
Los desacuerdos de Adler y Freud alcanzaron su crítico en 1910 y los de Jung tres años después. A pesar las divergencias, siguieron caracterizando sus teorías como psicoanálisis. El propósito de este artículo fue enunciar los postulados fundamentales del mismo para mostrar que estas teorías no eran psicoanálisis.
Adler eligió llamar "Psicología Individual" a sus teorías, Jung "psicología analítica".
Freud trazó la historia del desarrollo desde los comienzos pre analíticos.
La primer sección abarca el período durante el cual Freíd fue el único participante (hasta 1902).
La (hasta 1910) cuando las concepciones psicoanalítica comenzaron a extenderse.
En la tercera Freud examina los puntos de vista de Adler y de Jung, y señala los aspectos en que se apartan del psicoanálisis.
Otros trabajos de Freud que versan sobre los puntos de vista de Adler y Jung: "Introducción al narcisismo" (1914) y el historial clínico de "El Hombre de los Lobos" (1918).
Debe mencionarse una discusión de los puntos de vista de Adler en "Pegan a un Niño", en la 34va de las "Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis" (1933), y "Presentación autobiográfica" (1925) complementaria del presente artículo.
Parte I
En 1909 declaré que quien trajo a la vida al psicoanálisis fue Breuer. En realidad el "procedimiento catártico" de Breuer era un estadio previo. Comenzó cuando desestime la técnica hipnótica e introduje la asociación libre.
Los descubrimientos de Breuer fueron:
1. Los síntomas de los histéricos dependen de escenas olvidadas (Traumas)
2. La terapia de hacer recordar y reproducir esas vivencias en la hipnosis (Catarsis)
3. Estos síntomas corresponden a una aplicación anormal de magnitudes de excitación no finiquitadas (Conversión).
Por otro lado, cada vez que en "Estudios sobre la Histeria" (1895) Breuer debió mencionar la conversión, le puso mi nombre, aunque la concepción era de los dos.
Al comienzo me había confiado a la terapia fisicista y quedé desorientado frente a los desengaños que me deparó la electroterapia de Erb (1882).
Pareció ofrecer un sustituto el tratamiento con sugestión en estado de hipnosis que conocí por las demostraciones de Liébeault y de Bernheim.
Con el método catártico (Breuer y yo) dirigíamos la atención a la escena traumática en que el síntoma se había engendrado, para colegir el conflicto y liberar el afecto sofocado.
Descubrimos el proceso psíquico de las neurosis, que he llamado regresión. Las asociaciones de los enfermos retrocedían desde las escenas que se querían esclarecer hasta vivencias anteriores, y obligaban al análisis, cuyo propósito era corregir el presente, a ocuparse del pasado. Esta regresión llevó cada vez más atrás; primero hasta la pubertad, después hacia los años más remotos de la infancia.
Esta orientación retrocedente pasó a ser importante para el psicoanálisis: el no puede esclarecer nada actual sino reconduciendo a algo pasado. Además, toda vivencia patógena presupone una vivencia anterior, que no siendo patógena en sí, presta al suceso que viene después su propiedad patógena.
En el tratamiento de "Dora" (1899) me era conocida la escena que había ocasionado el estallido de la enfermedad actual. Me empeñé en traer al análisis de esa vivencia, pero mi exhortación directa nunca conseguía sino la misma descripción mezquina y lagunosa. Sólo tras un largo rodeo, que nos condujo por la infancia más temprana de la paciente sobrevino un sueño cuyo análisis llevó a recordar los detalles de la escena, olvidados hasta entonces. Así se posibilitó la comprensión y la solución del conflicto actual.
La primera diferencia con Breuer afloró en un problema atinente al mecanismo de la histeria. Prefería una teoría fisiológica; quería explicar la escisión del alma de los histéricos por la incomunicación entre diferentes estados de ella (estados de conciencia) y así creó la teoría de los "Estados Hipnoides”. A juicio de Breuer, los productos de esos estados penetraban en la "Conciencia de Vigilia" como cuerpos extraños no asimilados.
Yo discerní tendencia e inclinaciones análogas en la vida cotidiana y concebí la escisión psíquica como resultado de un proceso de repulsión al que llamé "Defensa" y, más tarde, "Represión". Mi doctrina de la defensa se contrapuso la teoría de los estados hipnoides de Breuer.
Nuestra separación, sobrevenida después respondió a otros motivos. Breuer había dicho, acerca de su primera paciente, que el elemento sexual permanecía en ella asombrosamente no desarrollado, sin contribuir a su cuadro clínico.
Sobre la etiología sexual de las neurosis, el que a la luz de la experiencia adquirida en los últimos años relea aquella historia clínica juzgara inequívoco el simbolismo sexual, y si toma en cuenta la situación de la joven junto al lecho de enfermo de su padre, colegirá la verdadera interpretación de esa formación de síntoma. Su juicio sobre el papel de la sexualidad en la vida anímica de aquella muchacha se apartará del que formuló Breuer. Para el restablecimiento de la enferma usó Breuer el más intenso rapport sugestivo que llamamos hoy "transferencia". Tengo fuertes motivos para conjeturar que, tras eliminar todos los síntomas, él debió descubrir la motivación sexual de esa transferencia, pero habiéndosele escapado la naturaleza universal de este inesperado fenómeno, interrumpió su investigación sorprendido.De esto, él no me ha hecho ninguna comunicación directa y cuando después yo me pronuncie en favor de la importancia de la sexualidad en la causación de las neurosis, fue el primero en mostrarme indignado rechazo.
La transferencia (de tenor sexual, tierna u hostil) que se instala en todo tratamiento de una neurosis por más que ninguna de las dos partes lo desee o provoque me ha parecido siempre la prueba de que la fuerza impulsora de la neurosis tiene su origen en la vida sexual.
Mala acogida tuvo mi tesis sobre la etiología sexual de las neurosis, aunque esa idea me había sido trasmitida (sin ellos considerarla seriamente) por tres personas: Breuer, Charcot y Chrobak (ginecólogo). Esas comunicaciones las recibí sin comprender y quedaron dormidas hasta que un día despertaron como un conocimiento original.
Otros factores se fueron sumando al método catártico y lo transformaron en el psicoanálisis: la doctrina de la represión y de la resistencia, la introducción de la sexualidad infantil, y la interpretación y el uso de los sueños para el reconocimiento de lo inconsciente.
A la doctrina de la represión la concebí yo. Durante mucho tiempo tuve esta idea por original, hasta que Otto Rank (1910) me mostró "El Mundo como Voluntad y Representación", de Schoppenhauer, donde el filósofo explica la locura. Lo que se dice acerca de la renuencia a aceptar un fragmento penoso de la realidad coincide con el contenido de mi concepto de represión. Me rehúse por eso las obras de Nietzsche, no quise que representación-expectativa de ninguna clase viniese a estorbarme en la elaboración de las impresiones psicoanalíticas.
La doctrina de la represión es ahora el pilar fundamental sobre el que descansa el edificio del psicoanálisis. Es una experiencia que puede repetirse a voluntad toda vez que se emprenda el análisis de un neurótico sin auxilio de la hipnosis. Entonces se llega a palpar una resistencia que se opone al trabajo analítico y pretexta una falta de memoria para hacerlo fracasar. El empleo de la hipnosis ocultaba esa resistencia, de ahí que el psicoanálisis sólo empiece con la innovación técnica de la renuncia a la hipnosis. Y cuando esa resistencia se conjuga con una amnesia, se llega a la actividad inconsciente del psicoanálisis, que lo distingue de las especulaciones filosóficas acerca de lo inconsciente.
La teoría psicoanalítica es un intento de comprender dos experiencias que se obtienen cuando se intenta reconducir a sus fuentes los síntomas patológicos de un neurótico: la transferencia y la resistencia. Cualquier línea de investigación que admite estos dos hechos y los tome como punto de partida tiene derecho a llamarse psicoanálisis.
Una conquista de igual valor, es la introducción de la sexualidad infantil. Al principio se advirtió que era preciso reconducir a un tiempo pasado el efecto de impresiones actuales. Cada vez éramos retrotraídos más atrás, las huellas se adentraban hasta la infancia.
En el avance por este camino fue preciso superar un error. Bajo la influencia de la teoría traumática de la histeria, se tendía a juzgar reales y de pertinencia etiológica los informes de los pacientes que hacían remontar sus síntomas a vivencias sexuales pasivas de la infancia, a una seducción.
Cuando esta teoría se desbarató por su inverosimilitud el resultado fue un período de desconcierto. El análisis había llevado por un camino correcto hacia esos traumas sexuales infantiles y no eran verdaderos. Perseveré porque cuando las expectativas no se cumplen es preciso revisarlas. Si los histéricos reconducen sus síntomas a traumas inventados es porque fantasean esas escenas. La realidad psíquica pide ser apreciada junto a la realidad práctica. iguió la intelección de que esas fantasías estaban destinadas a encubrir el ejercicio autoerótico de los primeros años de la infancia. Tras esas fantasías, salió al primer plano la vida sexual del niño. Disposición y vivencias se enlazaron en una unidad etiológica inseparable, la disposición elevaba a la condición de traumas incitadores y fijadores a impresiones que de otro modo habrían sido triviales e ineficaces.
Mi tesis sobre la sexualidad del niño se fundó al comienzo en los resultados del análisis de adultos. Fue un triunfo cuando años después, mediante la observación directa y el análisis de los niños, pude corroborar lo descubierto. El triunfo fue empañando por la reflexión de que ese descubrimiento era de índole tal que más bien debía uno avergonzarse por haberlo hecho.
La convicción sobre la existencia y la importancia de la sexualidad infantil sólo puede obtenerse si se transita el camino del análisis, retrocediendo desde los síntomas y peculiaridades de los neuróticos hasta las fuentes últimas, cuyo descubrimiento explica y permite modificar estos. Comprendo que se llegue a otros resultados, si como lo hizo Jung, se forma primero una representación teórica de la naturaleza de la pulsión sexual y desde ella se quiere concebir la vida del niño. Una representación así corre el peligro de ser inadecuada para aplicarla.
La interpretación de los sueños me fue dada después de que yo me hube decidido a trocar la hipnosis por la asociación libre. Descubrí el simbolismo del lenguaje onírico. Me influenciaron los trabajos Stekel. La correspondencia de la interpretación psicoanalítica de los sueños con el arte interpretativo de los antiguos, se me hizo clara después. La pieza más importante de mi teoría sobre el sueño, reconducir la desfiguración onírica a un conflicto interior, la reencontré en Popper. Toda neurosis tenía que hacerse comprensible mediante análisis y en los sueños, análogos de los síntomas, hallaba una confirmación casi infalible. Tome el hábito de medir la comprensión de un trabajador psicológico por su actitud frente a los problemas de la interpretación de los sueños.
Mi autoanálisis lo llevé a cabo con la ayuda de una serie de sueños propios que me hicieron recorrer todos los acontecimientos de mi infancia. Sacrifique mi reputación como médico y el aumento de mi clientela en aras de mi empeño por investigar la causación sexual de las neurosis. Obtuve experiencias que me reafirmaron en mi convicción acerca de la importancia del factor sexual.
Me presenté con esta teoría en la asociación médica de Viena, presidida por Kraft-Ebing. El vacío se hizo en torno de mi persona. Una tesis acerca del papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis no podía tener buena acogida. En lo sucesivo pertenecería al número de los que han turbado el sueño del mundo, no me estaba permitido esperar objetividad ni benevolencia. Pero no eran menores mi confianza en mi propio juicio y mi coraje. Me dispuse a aceptar el destino que suele ir asociado con un hallazgo así.
Aprendí a sofrenar las inclinaciones especulativas y a examinar de nuevo las mismas cosas tantas veces como fuera necesario.
Toda la susceptibilidad personal que yo pudiera tener la perdí en esos años. La doctrina psicoanalítica me permitió comprender esa conducta de mi entorno social. Los nexos descubiertos por mí eran mantenidos lejos de la conciencia por obra de resistencias afectivas interiores, que surgían también en las personas sanas mediante una comunicación de lo reprimido. Se las ingeniaban para justificar con fundamentos intelectuales esa repulsa. Con los enfermos se disponía de un medio de presión para que inteligieran su resistencia y la vencieran. En el caso de los sanos faltaban tales auxilios.